top of page

Paloma Muñoz

  • por Alejandra camacho
  • 7 ene 2018
  • 9 Min. de lectura

Si no has visto a Paloma Muñoz en escena no sabes lo que te estás perdiendo.

Bailarina Argentina con una energía arrebatadora que hace que no despegues la vista del escenario. Artista completa; bailarina, cantante, actriz y acróbata. Nos cuenta que lo hace por vocación y se dedica al arte por decisión. "Yo nací para el arte porque desde muy pequeñita siempre me incliné hacia él, pero también llegó un punto en mi vida a los 18 años que tuve que tomar una decisión que fue el elegir una carrera artística en Artes Visuales. Fueron las dos. No me arrepiento porque gracias a esa decisión llegué al teatro que me abrió muchas puertas".

¿Cómo llegas a conectarte con el arte?


Empecé cantando y tocando la guitarra a los 8 años. Tengo 3 hermanos y el mayor empezó a tocar la guitarra y después de unos meses dije, ¡Yo también quiero! y él me la pasó a mí, después yo se la pasé a mi hermano más pequeño, y fue una cosa que se desarrolló así entre hermanos, aunque al final fui yo la que decidió continuar, pero eso fue un empujón. Iba a la escuela, estudiaba y cuando tenía tiempo cantaba. A los 14 años, comencé a bailar porque antes no me animaba, antes de eso era deportista, hacía atletismo, corría y hacía salto en alto. Ya una vez que comencé a bailar, me presentaba un fin de semana y al otro me presentaba cantando. Más tarde a los 18 años, me mudé a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y ahí en la carrera de Artes Visuales me involucré con el teatro musical y combiné la danza con el canto, se me sembró esa semillita, y cada vez se hizo más grande y más grande... tardó 3-4 años y dije que mejor que venir a Nueva York y juntar eso. Todavía bailo y canto por separado pero la mayor parte del tiempo hago los dos cosas juntas en alguna obra.

¿Por qué decides salirte de Argentina, fue algo relacionado con el arte tu decisión?

No, yo me fui de Argentina, primero para estudiar y también porque mi familia siempre se mudaba y yo me mudé con ellos. Pero de hecho, el arte de Argentina siempre me ha encantado y ahora me siento más conectada viviendo lejos, por ejemplo, yo aprendí a bailar tango cuando me fui de allá.

¿Cómo describes el arte de Argentina?

Mucha tierra y muchas raíces, desde la gente que vivía en el campo que se juntaba a cantar alrededor de una fogata con una guitarra. Apasionado y dramático. El drama en el tango vino con el tema de los esclavos, tiene historias medio turbulentas. La música y la danza de la tierra de los aborígenes que es muy autóctona. El rock nacional que es muy arraigado hasta el fútbol están en la misma bolsa. Si tu describes a un argentino, es alguien que está enamorado de su folklore. Son cosas culturales que te hacen pertenecer y ser. Tenemos arraigo.

¿En que proyectos has estado recientemente?

Curiosities, fue una pieza de teatro de inmersión que ya terminó y ahora estamos con el disco de la banda de Boogaloo en la que estoy, que se llama "Spanglish Fly". El disco ya está listo pero estamos esperando a febrero para lanzarlo y comenzaremos con conciertos. Ahora estoy entre proyectos ya que no estoy en ningún show y me encuentro entrenando encarrilándome para el siguiente, porque nunca hay que quedarse con los brazos cruzados.

¿Cuáles han sido los proyectos con los que has sentido más conexión?

Obra: In the Heights

Tengo 2, el primero en Argentina, fue un show que hice de la nada. Fue justamente de tango unos meses antes de venirme a NY a estudiar. Yo lo escribí, lo preparé, fui mi directora y lo monté con amigos. Dije, tengo que poner este show en pie aunque sólo fuera una función como prueba a mi misma, tomó vuelo y salió mejor de lo que esperaba. Fue en el teatro del pueblo, lo hice gratis para la gente, con 400 sillas, me salí a repartir flyers y se llenó. Me queda ese recuerdo de ese show re lindo que sin experiencia, sin saber nada de nada me mandé a hacer. Un show combinando la danza con el canto y la actuación. Y el segundo, fue "In the Heights" en Brooklyn, me dejó un lindo recuerdo, un sentido de pertenencia, un sentimiento a la música, a los ritmos, que en las noches del show había un momento en el que todo el repertorio nos íbamos a esconder tras bambalinas para llorar.

¿Tienes alguna rutina de concentración o preparación para algún show?

R. Si, la música. Siempre que estoy en un show pongo las canciones de ese show en repetición y las escucho todo el tiempo porque aunque no te las tengas que aprender te dan una visión, un sentimiento y eso me envuelve en el contexto de la producción y hace que me concentre. Pero si tengo una obra donde tengo que memorizar Shakespeare, nada, me siento a leer, estudiar y a repetir una y otra vez. Voy a un estudio y me pongo a trabajar. Voy preparada al ensayo para que no me tome por sorpresa, porque una vez que sabés lo que hacés ya tenés más versatilidad para tomar direcciones.


¿Y cuándo estás en la etapa de creación, cuál es tu inspiración?

La música y también los lugares. Ver un teatro o una sala me inspira y digo, acá se puede hacer esto. Leer una novela e imaginarme que se puede desarrollar lo que leí en algún lugar. Pero lo primero es la música, hago conexiones con alguna pieza de danza y nace mi idea.


Si tuvieras que elegir una disciplina, ¿cuál escogerías?

Ay no!, ¿en serio? ¿Puedo elegir dos? El canto y la danza ¿Qué más?


¿Cuál es el lugar donde te sientes a salvo y cuáles son 3 cosas imprescindibles que llevarías contigo?

De los que conozco, ahora se me ocurre mi casa, la casa de mis padres en Argentina en Misiones. Si no, me siento muy en paz y en armonía en un lugar que se llama Samaipata en Bolivia, se encuentra en la montaña, la gente se va a ese lugar a descansar. Cosas imprescindibles, me llevaría el mate, una carpa para dormir y una botella de Fernet con coca, ¡pero también necesitaría hielo!, ¡ay, no sé boluda! Definitivamente el mate, una chamarra o ropa y a alguien de mi familia, creo que eso.


Háblanos de Spanglish Fly y cómo es que llegas a la banda.

Bueno primero llego por casualidad tremenda. Una amiga me dijo "Mirá, me mandaron un email de esta banda medio de salsa que está buscando a una cantante, a vos te interesa? y yo si, más vale. Me puso en contacto con Jonathan, el líder de la banda. Me pidieron que me preparara 2 temas, y les re gusto. Al final de la audición, me dijeron que si me quería quedar en la banda porque la cantante estaba embarazada y tenía que salir. Pero luego la chica vuelve a la banda y yo pensé ¡uy! me voy a tener que ir. Pero qué pasó, uno no sólo pone el talento, sino también su persona; si sos buena onda, si tenés buen humor, si te llevás bien, si sos responsable. Tenés que tener un sentido de profesionalidad, y creo que vieron eso en mí y tal vez otras cosas, no lo sé. Jonathan me pidió que me quedara junto con esta chica que es re divina para hacer un dúo y las canciones empezaron a mejorar. Nos la pasamos bomba en los escenarios, cuando ella no puede, puedo yo, si no, ella, y si no cantamos las dos. Jonathan lo consultó primero con ella si había algún problema de que me quedara y a ella le re encantó. Hace año y medio que estoy con ellos.

El boogaloo es un estilo de música que nació en Nueva York en los años 60, se hizo muy famoso por 10 años y después desapareció porque la salsa tomó mucha más popularidad. Pero nace de una combinación de la salsa cubana, puertorriqueña y colombiana de los inmigrantes que vivían en el Bronx y Harlem. Ese son cubano, merengue y cha-cha-chá mezclado con ritmos afroamericanos; jazz, swing, soul y R&B de Nueva Orleans. El uso del termino "Boogaloo" en referencia a un estilo musical surge por los mismos músicos. Cantamos en inglés y en español con ritmos a veces más salseros y otras veces más de jazz. Pero nace de esa fusión. Me re encanta porque tenés una libertad de jugar con cualquier tema.


Somos como 14 músicos en un escenario, 4 vientos (trompeta, trombón, y 2 saxofones; 1 barítono y otro tenor o alto) 4 percusionistas, un pianista, un bajista, un sonero que canta todas las partes bien salseras, más las dos cantantes.


¿Sientes alguna diferencia en la interpretación de esta música con la música de Argentina?.


Nunca canté salsa, pero algunas canciones como son en español y hablan de la tierra, de las culturas, pueblos y civilizaciones de los inmigrantes es como estar cantando una canción de Argentina de folklore, pero estas canciones son más amplías.


¿Regresas a Argentina?

Si regresaría obviamente porque es mi hogar y creo que las puertas estarán siempre abiertas, aunque dicen que el mercado y el entretenimiento es más chico uno se las busca. Pero mis planes están ir a Europa, España probablemente. Buscar una puerta abierta y ver a dónde me lleva. Por ejemplo Holanda, tengo un amigo que está ahí, es director de un teatro que aunque es pequeño, no hay tanta competencia y cuando uno lleva su ser se te abren puertas. Me gusta lo nuevo.


¿Cuáles han sido tus mayores adversidades fuera de Argentina?


He tenido malas experiencias, pero en realidad se les busca una solución. Los retos me doy cuenta que están dentro de uno mismo. Vos misma sos tu mayor competencia por las cosas que pensás. A veces pienso que no soy suficiente, que no soy lo suficientemente buena o linda y sin embargo es seguirle. La importancia está en ser única, ser vos aunque cueste ser uno mismo. Es lo más difícil. Sobretodo cuando querés sacar un proyecto que surge de vos es difícil. Te preguntás, por qué me merezco esto, por qué me pasan cosas tan buenas, y al mismo tiempo es pensar, sí me lo merezco.


¿Qué es lo mejor que has vivido fuera de Argentina?

Valoro mucho el vivir aquí pero tampoco me muero, si viviera en otro lugar estaría igual de agradecida. Lo mejor es que acá en NY está lo mejor de lo mejor, y en cualquier esquina hasta en el subte ves al mejor baterista que has escuchado en tu vida. Hay mucho arte en cualquier lado y de muchos lados del mundo, que es muy bueno y todo el tiempo se está compartiendo. En un día tenés un montón de acceso a muchísimas culturas. Es lo más wow.


¿Qué aportas con tu arte para mejorar a la sociedad?

Obra: Asassins

Mostrar mi cultura a través del arte. Ahí le estas mostrando a una persona que no conoce y lo nutres. Sembrando una semilla que a través del tiempo ayude a alguien a hacer algo. Sembrando buenos pensamientos. Aunque siento que es bien importante que la audiencia sea una audiencia de mente abierta y que el arte que hagamos sea relevante para que logre crear un cambio inclusive en los sectores más bajos. Porque siento que si te estás presentando ante por ejemplo seguidores de Trump, ahí ni te molestes, andáte por la puerta de atrás. El otro día presentamos un "working progress" en el New York Theatre Workshop, hicimos un trabajo que yo estaba coreografiando y una amiga dirigiendo basado en la vida de Rubén Darío y sus poemas, artista nicaragüense. El guión era en inglés con música en español. Invitamos a gente para mejorar el proyecto, entre ellos habían personas que sólo hablaban español y otras sólo inglés o los dos y lo que pasó fue muy interesante. Dijeron que cuando había empezado la parte del idioma que no conocían que se habían sentido alejados y ajenos a lo que estaba pasando. Una persona a lado mío me dijo, no entienden porque no están abiertos. Una persona mayor había dicho que las canciones le gustaría que estuvieran en inglés porque si no no entendía la historia, pero había otras más jóvenes que decían, yo no entendí lo que decía la letra pero entendí el sentido y la música. La dulzura y el sonido de las palabras te llevan a una emoción, o te dan una idea. Pensamos que si una persona no entendió es porque no quiso o está fuera de su alcance. Siempre hay algo que valorar y siempre hay un lenguaje; visual, sonoro, musical y también para eso está el lenguaje corporal.


¿Quiénes son tus heroes artísticos?

Bueno, siempre cambian, pero los que se mantienen son dos profesores míos desde hace tiempo. Una profesora muy querida Taty Kagerer que me inculcó la danza y todo lo que hago se lo dedico a ella, la quiero mucho y ahora está en el cielo, y un profesor mío de canto Chiquito Christen. Ellos dos fueron las razones por las que estoy donde estoy y soy como soy. Siempre los tengo presentes.


¿Cuáles son tus hobbies, qué haces cuando no estás trabajando?


Me encanta salir, caminar, ir al río. Tomar mate con amigos, guitarrear. Voy afuera y me trepo a un árbol a danzar con telas. Tomo clases o cosas nuevas. Todo es arte, todo pasa por ahí.


¿Tienes algún dato curioso de ti?


Cocinar, me calma mucho. No me considero la mejor cocinera pero cuando tengo algo que cocinar y el tiempo me re calma. Siento que estoy en control de las cosas. Y no lo hago muy a menudo, lo debería de hacer más seguido, pero no tengo tiempo. Es que cuando lo hago siento que tengo tiempo de estar en casa, sin hacer nada, entonces siento que descanso. Tengo tiempo.


Paloma muchas gracias por compartir con nosotros un poco de tu historia y enseñarnos lo que es para ti el arte.

www.palomamunoz.com

IG: palomammz

Facebook: @palomamariamunoz




Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

La Plaza de los Artistas

bottom of page