top of page

Los principios esenciales de una actriz

  • por Alejandra Camacho
  • 14 feb 2018
  • 9 Min. de lectura

María Ortiz, originaria de Orihuela, España dice que para ser actriz el ser artista es esencial, ya que hay actores que sólo les interesa que les digan lo que tienen que hacer.


"Considero que un actor, un escritor o un director tiene que ser artista y tener curiosidad por investigar en todos los ámbitos que hacen tu disciplina lo que es. Un actor no puede ser actor si no le produjera curiosidad el arte en general y la vida misma".


Viviendo en la ciudad de Nueva York María ha trabajado en la elaboración de vestuarios para obras de teatro y actualmente se dedica a escribir explorando la dramaturgia para dar un mensaje importante a las nuevas generaciones sobre las relaciones humanas. Ella nos cuenta que el empujón de llegar a esta ciudad fue gracias a su padre quien la motivó a seguir la cuna del teatro musical y las grandes producciones.


María se involucra con el teatro desde la edad de los 4 años "Mis padres me llevaron a una academia de inglés donde un actor de Londres nos daba clases de teatro como forma interactiva de aprender el idioma. Cuando tenía 12 años formamos una compañía de teatro llamada Networks Theatre Company, hacíamos 3 obras originales en inglés al año, entre ellas obras de texto y musicales en un teatro que ellos mismos construyeron en Orihuela y ahí estuve hasta los 19 años. Fuimos la primera compañía de teatro en inglés de todo España y no existía ninguna otra. También creamos una entrega de premios, como unos mini Tonys, era muy divertido.


¿Cuéntanos sobre tu preparación actoral?


Estuve en Londres tomando cursos de teatro musical y de texto durante un verano. Estuve también en Madrid tomando cursos de Meisner, pero después decidí que quería ser médico, siempre me gustó la ciencia y sacaba buenas notas, así que le dije a mi padre que iba a dejar el teatro como hobby. Me dijo que estaba loca, que yo quería ser actriz, y yo le dije que no, que quería probar ser médico. Estudié un año de medicina, me gustaba mucho pero era demasiado, no tenía tiempo de hacer teatro y tenía que dedicarle demasiadas horas, y cada vez me costaba más. Lo que antes me costaba 1 hora después me costaba 4. Hasta que mi padre me dijo, "Estás mal, esto no te gusta. Las audiciones para la escuela de Arte Dramático de Murcia son este día, las de Madrid son este día y las de Málaga son este día, elige dónde quieres ir que yo te lo pago y te vas". Él me acompañó a la de Murcia, a la ESAD, Escuela Superior de Arte Dramático, que era la mejor en teatro musical de todo España, hice las pruebas, y estudié ahí por 4 años.


Tu padre te apoya para venir a Nueva York y cuál es tu primera impresión al llegar?

La ciudad me encantó porque nunca había estado antes. Vine sola por primera vez en otoño. La ciudad era lo que había visto en las pelis que veía de pequeña, todo enorme, gente, luces. Vi el Lincoln Center y dije ¡Wow, aquí se rodó esto!. Que si me preguntas qué opino ahora es todo diferente. Estoy cansada del estrés, que la mitad de mi día me la pase en el subway, me faltan horas y eso no me gusta nada. También que es muy difícil tener relaciones humanas a no ser que trabajes mucho en ellas. Todo el mundo está muy loco, la gente va a trabajar, a ganar dinero porque es lo único que tienes que hacer aquí, si no, no puedes vivir en Manhattan, todo es tan caro que no se puede vivir de otra forma. Tener una vida social como la que yo estaba acostumbrada a tener, con amigos y familia es muy difícil y echo de menos eso. También es muy importante tener un hogar, un refugio, un sitio donde te sientas seguro y más nosotros viniendo de tan lejos. Tenemos que hacer familia aunque sean dos personas. Pero me sigue gustando y sigo queriendo estar aquí, no estoy quemada todavía.


¿Cómo es tu educación acá?

Me gustó mucho, tuve mucha suerte de tener profesores que me enseñaron de acuerdo a mi nivel porque yo venía de tener mucho pasado. Tenia Meisner como técnica actoral que es la técnica que más me sirve. Uno de los que marcó mi educación fue Ray Virta. Él veía que yo quería hacer más y me dejaba, existía esa confianza entre profesor y alumno que hace que uno pueda explorar y que no te de miedo. Chris Neher en "Voice and Speech" que me salvó el 3er semestre porque tenía a otro maestro en la clase de Actuación que me dijo que yo tenía que dejar esta carrera, me dijo "You don't care enough, you should think about studying another career" porque me salté una palabra en el texto y yo "Well you don't know me at all" y Chris Neher me dio esa parte de interpretación que en Actuación no me daban para nada. Luego tuve a Jason Chaet en mi drama showcase y ahí volví a ser yo María actuando. Mi número de musical theatre fue perfecto para mi, pero me quedo con el drama showcase por Jason. Ahora tenemos esa relación de admiración y respeto el uno por el otro. Me sirvió mucho por eso.


¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

Ahora estamos haciendo unas lecturas dramatizadas en Repertorio Español del siglo de oro, llamadas La Traición y la Amistad dirigidas por la Cubana Leyma López. Son escritas y dirigidas por mujeres y la música compuesta por mujeres también y los textos originales son en español.


Estos textos estaban vetados en ese entonces pero la mayoría están publicados ya, otros están en libros, no los encuentras en internet y se hacen referencia a estas escrituras en artículos de gente que se dedica a estudiar esta etapa de la literatura. Las mujeres no podían escribir, ni ser actrices ni nada. Lo que hacían es que se ponían un pseudónimo bajo el nombre de un hombre para poder escribir, por ejemplo la hija de Lope de Vega, no se sabe mucho de ella pero tiene muchas obras publicadas bajo el nombre de su padre. Esto es algo increíble y muy interesante para mí. Yo estudié arte dramático por 4 años y nunca supe sobre eso hasta que Leyma me ofreció este papel. Esas obras son contemporáneas por los temas que ahora tratan.


"Seguimos teniendo esa misma lucha como mujeres que tenían ellas en su momento, solamente que ellas no lo podían hablar entonces lo escribían y ahora mismo podemos hacer uso de esos textos para seguir reivindicando lo que tenemos que reivindicar ahora".


Esos textos hablan de rebelión. En ese tipo de obras las mujeres tienen los papeles principales, no es el rey sino la reina, y la reina es la que decide. Ellas tienen a todos los hombres de rodillas, pidiendo que se casen con ellos, pero ellas deciden que no, son las de carácter fuerte.


¿Cómo escritora en qué estás trabajando?

Ahora estoy adaptando y escribiendo una obra de un profesor mío Luisma Soriano de la ESAD, la estoy traduciendo del español al inglés y estoy haciendo una dramaturgia de la obra porque era muy larga, muchos personajes estaban incompletos y el arco no estaba muy claro. La adaptación de los personajes es a que son internacionales, todos son de un país diferente, a todos los trajo a NY algún motivo, y por otro no están contentos aquí tampoco como personas internacionales.


El set se desarrolla en el año 2022, como si Trump hubiera estado gobernando ya por 7 años. El esqueleto de la obra es la que escribió mi profesor pero le estoy dando un giro porque nada de esto estaba reflejado. La obra se llama Lo Mismo más un Día y en inglés Yet Again Once More. Estoy cambiando monólogos para que mis actores hablen desde ellos mismos. Tengo una actriz mexicana y su personaje tiene un monólogo donde habla sobre las cosas que pasan en el mundo; nosotros en el primer mundo nos estamos quejando y pensamos que es injusto que nos quejemos habiendo gente sufriendo en otros lados, y sentimos que no tenemos derecho a quejarnos sin embargo es nuestra realidad y si lo tenemos, nosotros no tenemos la culpa de haber nacido aquí. En el mundo que yo estoy creando la pared entre México y EUA ya está creada. Los monólogos son para que mis actores puedan expresarse desde su propia experiencia como personas humanas, qué es lo que significa para ellos lo que está pasando ahora. Es una obra social y humana, no me gustan las obras donde te dan actos y cifras, y todo te lo dicen haciéndole la tarea a la audiencia. Hay que reivindicar de otra forma, desde qué es lo que se está perdiendo con todo esto. Las relaciones y el respeto humano se están perdiendo y eso es de lo que habla esta obra que sigue en proceso.


Vivir en Estados Unidos le ha dado una perspectiva diferente a María para la forma y el contenido de sus historias ya que como actriz internacional ha sido testigo de las pruebas que tienen que pasar los mismos internacionales hasta dos o tres veces al año a gran escala

"Cuando tenemos que renovar cosas, o cuando nos piden un SSN en un trabajo y tenemos que hacer mil historias. También que nos quedemos en una audición o en algún programa nacional y no podamos hacerlo porque no tenemos una green card, pero gente que va a España o a cualquier otro país no ponen tantas trabas. Ese rechazo por parte de este país es lo que me hizo decir, Tío es que Estados Unidos, es internacional entero, somos más hispanos que americanos, cualquiera que no sepa inglés y hable español puede defenderse en la ciudad perfectamente. Aquí en todos lados hablan español y sin embargo es un país muy hipócrita, se ve como un país de las oportunidades, te dicen ¡venid, venid! y no, vienes y luego son mil trabas, te deportan, te mandan para tu casa, pagas 25 años de tasas y después te quieren regresar a donde ya no tienes raíces; es una falta de humanidad y considero que como artistas tenemos que defenderla. Si no hubieran relaciones humanas no existiría el teatro ni el arte. Ver a mi amiga mexicana cuando ganó Trump y ver a mi amigo Gaby con lo de Puerto Rico como se estaban sintiendo. Lo que pasa en Venezuela, lo que pasa en Argentina, es como a dónde estamos llegando. Yo soy la única del elenco que soy de España y tengo un poco más de "suerte" porque no soy de un país latino y no me ponen esos inconvenientes que al resto de mis amigos. Es tan injusto. Me duele que a mi novio de Costa Rica al entrar al país lo vayan a enviar al cuarto cada vez, lo ven diferente. A mi nunca me han mandado al cuarto porque ven que soy de allá pero si fuera la María de Venezuela ahí sí es diferente. Tenemos que reivindicarlo, es el momento. El teatro en estos momentos es cuando más éxito ha tenido, en momentos de crisis. Es nuestro deber"


Cuéntanos dónde te gusta más escribir, y en qué te inspiras

En el salón de mi casa porque Ivi mi roommate me está ayudando bastante. Bares, y con que

tengamos un ordenador donde sea.


¿Cómo ayudas al mundo con tu arte?

Hacer a la gente pensar, por eso el teatro social convencional no me gusta porque le da la información a la gente. Tenemos que hacer a la gente reflexionar. Que la gente diga ¡Ah, no me había dado cuenta de esto! y aunque sea 3 meses después, eso me demuestra que una peli, una canción, una opera o una obra es buena, cuando te vas con preguntas si no ¿pa' que?. Es cuando te preguntan que tal estuvo la peli de ayer y contestas, ¡los efectos especiales estuvieron muy buenos!, y yo, ok, "no la voy a ir a ver", o ¡la escenografía estuvo genial!, y te contestas "Ok, la historia fue una mierda porque no me has dicho nada".


¿Cuales son tus hobbies?

Pintar oleo y acuarela, aquí sólo pinto a lápiz porque no tengo el equipo, ni el espacio ni el tiempo. Nadar en los parques recreativos, por la 60th hay uno y tiene una piscina genial de 20 metros, si eres menor de 25, son $25 al año y si eres mayor son $125. Hay gimnasio y de todo. Correr también, es una forma de sacar la energía.


¿Cuál ha sido tu mejor experiencia como artista?

Lo mejor, con mi compañía de teatro que fundamos en España. Se llamaba Imperdibles Teatro, hicimos una obra que se llamaba Mi Vida en 65 minutos, era la primera obra en castellano que yo hacia con 600 butacas y recuerdo que a la última función habían venido autobuses para ver la obra, y al final era la primera audiencia que se levantaba para aplaudir para mí y me puse a llorar, porque dije qué hemos hecho nosotros para provocar eso. El poder que tenemos los actores para hacer que la gente se emocione. Por eso hacemos esto, primero para nosotros y después para compartir con la gente las cosas que nos pasan. Fue tan bonito, me la tatué. Es una pajarita de papel de origami; uno de los hobbies de los personajes era hacer pajaritas de papel y se me ocurrió que podíamos poner en cada asiento del público una pajarita de un color diferente con una frase de la obra para que se lo llevaran como souvenir. Y llenamos el escenario con pajaritas también, y a quién crees que le tocó hacerlas, a una servidora. Noches enteras y aquí se quedó. Y otro actor del cast, resultó que también se lo tatuó. Llegó todo emocionado y me dice !Que yo también me lo he tatuado! Los de esa obra seguimos siendo tan unidos.


Entre risas María nos cuenta que extraña los melocotones y las carnes sin salsa de Orihuela, porque con salsa aquí hay en todos lados. ¡Olé María! Te deseo mucho éxito y muchas gracias por tan profundas palabras y momentos donde se me hizo nudo la garganta sólo con escucharte hablar. Grande es tu pasión por contar esas historias que necesitan ser escuchadas. ¡Sigamos haciendo arte!











Commentaires


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

La Plaza de los Artistas

bottom of page